martes, 28 de junio de 2011

Narcoviolencia de Sonora no afecta a Arizona




La violencia generada por el narcotráfico en Sonora no había impactado a Arizona, al menos hasta el primer trimestre del 2010, de acuerdo a un reporte del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos.

El reporte “México: Amenazas basadas en Sonora para la Seguridad Fronteriza”, es uno de los más de 700 que fueron extraídos del Departamento de Seguridad arizonense y liberados el jueves 23 de junio por el colectivo de hackers Lulz Security (LulzSec), en la operación denomidada “Chinga la Migra”, contra la ley SB1070.

El documentó, etiquetado como “desclasificado”, está fechado el 26 de agosto de 2010, aunque no especifíca los tiempos de su elaboración, refiere datos y estadísticas desde 2004 hasta el primer cuarto del año pasado.

A pesar del incremento en la ola de homicidios en Sonora, datos del análisis del programa para el Reporte Uniforme del Crimen del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), indican que la violencia no se ha derramado en Arizona; de hecho, los crímines violentos han bajado en Arizona”, se reconoce en el reporte.

Incluso de que entre 2006 y 2009 las estadísticas de homicidios fueron a la baja en las ciudades arizonenses de Glendale, Mesa, Phoenix y Tucson; se mantuvo estable en Nogales y aumentó ligeramente en Peoria y Yuma.

Si bien, algunas de estas muertes pudieran estar relacionadas al tráfico de drogas, pero la información disponible no atribuye ninguno de estos homicidios a las organizaciones de narcotraficantes mexicanas”, admite el reporte.

El reporte destaca el tráfico de drogas e indocumentados, como las principales amenazas a la seguridad de Arizona provenientes desde el estado mexicano de Sonora.



Autoridades corruptas
Sonora, como otros estados de México, padecen la corrupción en sus gobiernos y corporaciones policíacas, siendo las municipales las más infectadas.Los narcotraficantes sobornan a oficiales de todas las corporaciones, se afirma en el reporte y refieren a los dos últimos gobernadores.

Del ex gobernador Eduardo Bours Castelo comentan acusaciones de corrupción y sin evidencias de ello al actual mandatario, Guillermo Padrés Elías.

Por años, acusaciones de corrupción han seguido al ex gobernador José Eduardo Bours Castelo (sic) -2003-2009-, miembro del opositor Partido Revolucionario Institucional. De acuerdo con una revista de noticias mexicana, citando un reporte de la Procuraduría General de la República, en 2008 se estuvo investigando sus extensos negocios familiares, que incluyen hoteles, fertilizantes, minería, aves de corral y mariscos”, se indica en el reporte. Y añaden:

Bours Castelo supuestamente protegió las operaciones del cártel de Sinaloa en Sonora y autoridades mexicanas incautaron dos docenas de camiones de carga del negocio de aves de corral de la familia llevando concaína y mariguana, en un período de 18 meses”.

Del actual gobernador, dicen en el reporte:

Guillermo Padrés Elías, del gobernante Partido Acción Nacional, ganó la elección a la gubernatura en julio de 2009 y asumió oficialmente el 13 de septiembre de 2009. DHS/I&A (Oficina de Investigación y Análisis del Departamento de Seguridad Interna, por sus siglas en inglés) no tiene reportes indicando que es corrupto”.

Como institución, según el reporte, el Gobierno de Sonora ha hecho relativamente poco para combatir el naroctráfico (delito federal) y su violencia asociada.

Refieren la convocatoria que realizó el gobernador Padrés Elías a inició de su gobierno a instituciones estatales, federales y civiles por la seguridad, pero que sus resultados no se apreciarán a mediano plazo.

Los esfuerzos para contener la corrupción y profesionalizar los cuerpos policíacos, eventualmente darán resultados, pero tomará años de esfuerzo sostenido.

Admite Arizona hackeo
Tras la filtración de LulzSec, el vocero para el Departamento de Seguridad Pública de Arizona,Steve Harrizon, confirmó a la prensa que los documentos son reales y manifestó su proecupación por al seguridad de los funcionarios de quienes se publicó información personal.

El domingo 26 de junio, el LulzSec anunció a traés de Twitter su disolución como colectivo, tras haber atacado los sitios web de la CIA, del Senado de Estados Unidos, del gobierno de Brasil, las televisoras PBS PlayStation Network de Sony.


No hay comentarios.: