martes, 31 de agosto de 2010

Del reproche al mensaje de aliento


En días pasados, dos mensajes de personales mexicanos de alto perfil desataron polémica en la red social Twitter.


Primero uno del presidente Felipe Calderón, quien en su cuenta no verificada @presidente_FCH, twitteó agradeciendo comentarios afines y anunciando el bloqueo de seguidores que lo insultan. De manera socarrona mando un saludo a los trolls, que son usuarios cuyo fin es fastidiar.


Este tweet del Presidente lo destaco porque cuando los mexicanos están carentes de mensajes de ánimo, de fortaleza, de grandeza, él se ocupa en hacer reproches a sus detractores.

Yo estoy en contra de la ofensa como crítica pero no de la intolerancia.

A Felipe Calderón no se le debe olvidar que quienes lo halagan, lo critican o lo insultan, sean auténticos o por contrato, son todos ciudadanos del país que con tanto afán buscó gobernar y a todos se debe por igual.

Me queda claro que el Presidente sería feliz si en la vida existiera también un botón para bloquear a sus detractores, para dejar de seguir a quienes le señalan errores y le exigen resultados. Sí, eso sería felicidad para él y la clase política.

Pero aunque se empeñe a no verlo, el desencanto ciudadano ahí está, no desaparece porque él lo diga. Pero que se sienta afortunado de que los mexicanos son muy aguantadores y aún mantienen pacíficas las protestas.




Y del reproche el presidente Calderón me paso a los tweets del domingo de Lorenzo Zambrano, director y propietario de Cemex, una de las empresas mexicanas más sólidas dentro y fuera del país.

En su cuenta de Twitter, Zambrano quien calificó de cobardes a quienes se van de Monterrey ante la ola de narcoviolencia e hizo un llamado a sus pares empresarios y ciudadanos a quedarse y luchar por rescatar a esa próspera ciudad.

Para mi lo más fácil es irme, pero me quedo a aportar y construir”, tuiteó en su cuenta.



¿Ve la diferencia en el mensaje? Mientras el presidente Calderón reprocha críticas, Zambrano llama a recuperar su comunidad y mire que es muy raro que un empresario levante así la voz. ¿Quién lo hace en Sonora? Nadie. ¿Quién lo hace en México? Muy pocos.

Las palabras de Zambrano retoman valor porque se está en un momento en México en el que hay carencia de líderes, de figuras aspiracionales.

Hacen mucha falta más voces como estas, que hagan contagien a los mexicanos de una visión más amplia, de un sentimiento de valor, de saber que México no es caso perdido, pero que es labor de todos evitar que lo sea.

¿De qué se ríe "La Barbie"?


El lunes 30 de agosto, un par de días antes del cuarto informe presidencial de Felipe Calderón Hinojosa se anuncia la captura de Edgar Valdez Villarreal, "La Barbie", uno de los capos más violentos y buscado en Estados Unidos, de dónde es ciudadano por nacimiento.

Al ser presentado a medios de comunicación esta mañana, "La Barbie" sólo sonreía.

¿De qué se ríe, de nosotros, de la autoridad, es mensaje para sus compinches?

Aunque sus mayores crímenes, su estela de dolor y muerte la deja en México, "La Barbie" será extraditado a Estados Unidos por ser ciudadano de ese país y tener allá orden de aprehensión. Especulaciones muchas. Se dice hasta que será testigo protegido de la DEA.

Lo cierto es que aquí no pagará sus crímenes y viene la reflexión de si los pagaría aun si se quedara, vamos salta la duda hasta de si se mantendría preso, pues ya sabemos que los grandes capos se "fugan" o se les abre la puerta de las cárceles y que mejor ejemplo que le de Joaquín "El Chapo" Guzmán.

sábado, 28 de agosto de 2010

El "Nuevo Sonora" se lava las manos ante papás ABC

Por Lourdes Encinas Moreno
Publicado en el Semanario Primera Plana en su edición del 27 de agosto de 2010.




Padres de víctimas de la Guardería ABC en misa por el primer aniversario de la tragedia.

El Gobierno de Sonora parece tener claro quienes tienen responsabilidad en el incendio de la guardería ABC y, a pesar de que se originó en una de sus bodegas, no se cuenta entre ellos, en cambio pide sean llamados a juicio los propietarios de la estancia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Ayuntamiento de Hermosillo.

Esto en la contestación de improcedencia presentada el pasado 1 de junio por el procurador Abel Murrieta Gutiérrez, a una demanda civil para la reparación del daño interpuesta el 29 de enero de este año por un grupo de padres de once de los 49 niños fallecidos en el incendio, con expediente 138/2010 del Juzgado Tercero de Primera Instancia de lo Civil de Hermosillo.

El fiscal estatal argumenta que se debe reclamar acción a la Secretaría de Hacienda (en cuya bodega inició el incendio) como entidad jurídica distinta al Gobierno del Estado y, en base a las periciales de la recomendación 49/2009 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pide que sean llamados a juicio dicha dependencia, los dueños de la guardería, el IMSS y el Ayuntamiento.

Para la señora Mayra Valle, mamá de Iaan Isaac y una de las demandantes, esto es un intento del gobernador Guillermo Padrés Elías de “lavarse las manos” y tratar de evadir la responsabilidad del Estado en base a tecnicismos legales, incumpliendo su compromiso de justicia que ha reiterado desde que asumió el cargo hace ya casi un año.

“Lavarse las manos con algo tan sencillo de echarle la culpa a otros. De por si tenemos tantísimo coraje de que no tiene palabra el señor Gobernador, porque no la ha tenido, ha incumplido la palabra que ha dado. Como hombre y como Gobernador no tiene palabra”, afirmó.

Está claro que el gobernador Padrés no es culpable de los hechos del 5 de junio de 2009, aclaró, pero una vez que asumió el cargo tiene la obligación de responder a nombre de del Estado por los actos u omisiones de sus antecesores y “que no esté evadiendo con tecnicismos tontos”.

Presentan prueba contra Abel Murrieta

A Padrés Elías los deudos de ABC le reprochan también la permanencia como procurador de Abel Murrieta Gutiérrez, a quien acusan de haber actuado en acuerdo con el ex gobernador Eduardo Bours para favorecer a los dueños de la guardería, ligados a su administración, y quien esperan sea consignado una vez que deje el cargo.

A Murrieta Gutiérrez le cuestionan ahora que si tenía tan clara la responsabilidad de funcionarios del IMSS y los dueños de la guardería, por qué no ejerció acción legal en su contra cuando tuvo en sus manos la investigación, antes de que la atrajera la Procuraduría General de la República (PGR).

“En cuestión de Abel Murrieta lo que hizo pues es una cachetada ¿no? porque, como decir al principio de esta tragedia que fue el cooler, después le interponemos la demanda civil para que se finquen responsabilidades y él viene y dice que son las demás personas ¿por qué en ese instante no hubo nada? Porque hubo algo atrás de él que lo estuvo manipulando, eso es lo que se piensa luego, luego y lo que piensan todos”, aseguró Mayra Valle.

Inclusive, el pasado 8 de julio, la contestación de improcedencia al juicio civil fue presentada ante la PGR como prueba dentro de la indagatoria que se sigue en contra de Murrieta Gutiérrez por los delitos de incumplimiento de un deber legal y contra la procuración y administración de justicia, incluida en la averiguación previa AP/PGR/SON/HER-V/132/2009.

La acusación contra el fiscal estatal la basan en que el artículo 134 Bis del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sonora, autoriza al Ministerio Público a solicitar el arraigo ante el juez competente sin necesidad de ejercitar acción penal y sin que para tal solicitud se requiera que se trate de algún delito grave.

En esa misma demanda se incluye al ex mandatario Eduardo Bours Castelo, a Willebaldo Alatriste Candiani, director de la Unidad Estatal de protección Civil al momento del incendio y a Ernesto Vargas Gaytán, quien era Secretario de Hacienda cuando se suscribió el contrato de arrendamiento de la bodega (2 de enero de 2009).


El ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours y el procurador de Justicia de Sonora, Abel Murrieta.


Tengo la conciencia tranquila”
Aun con las acusaciones y la demanda penal en curso, el procurador Abel Murrieta Gutiérrez afirma tener la conciencia tranquila, pues instancias como la CNDH y la Suprema Corte de Justicia de la Nación no han encontrado irregularidades en su actuación en el caso.

Así lo dijo el pasado viernes en entrevista con el periodista Francisco Javier Ruiz Quirrín en su noticiario de Uniradio/Radiofórmula, donde aseguró que comprende en dolor de los deudos pero que su trabajo en las investigaciones en torno al incendio se hizo con toda sensibilidad.

Además, dijo que es más fácil revisar una investigación, pero es muy difícil integrarla; a la SCJN les dieron siete meses para poder realizar su trabajo, y a la Procuraduría del Estado al día siguiente ya les estaban pidiendo resultados.


Globos en memoria de las víctimas en lo que quedó de la Guardería ABC.

Algo en qué confiar
A punto de cumplirse 15 meses del incendio ninguna persona se encuentra detenida, la SCJN exculpó a los altos funcionarios y aún faltan los resultados que arroje al investigación judicial que está en manos de la PGR.

El grupo de padres “Manos Unidas por Nuestros Niños”, al que pertenece Mayra, esperan que se ratifique como prueba el peritaje realizado por Associated Fire Consultants Incorporated, que dictaminó la intencionalidad en el incendio de la bodega de Hacienda, lo que podría llevar a la reclasificación del delito de culposo a doloso y los inculpados enfrentarían el proceso en prisión.

Para Mayra, estos meses han sido dolorosos por la pérdida de su hijo, decepcionantes por los compromisos que las autoridades han incumplido y de un proceso legal muy lento, pero aún así asegura que mantienen la esperanza de habrá justicia para sus hijos.

Es que ahorita nos tenemos que agarrar de lo que tengamos para confiar porque si no ¿qué vamos hacer? deprimirnos más y decaernos más. Algo nos tiene que mantener en pie, alguna esperanza debe de haber ahí”.

viernes, 20 de agosto de 2010

Shalala

Este es el tema que la SEP presentó como oficial para los festejos del Bicentenario de la Independencia y la Revolución Mexicana, compuesto por Jaime López y  Alex Syntek.


Pocas veces una canción logra unificar semejante rechazo, al punto que la SEP dijo que siempre no era la oficial y Syntek abandonó su cuenta de Twitter porque no pudo con la crítica.


Vino a ser como la cereza del pastel en la desorganización y dispendio de los festejos a los que los mexicanos llegan con muy pocas ganas de celebración, no por desamor al país sino por el dolor que provoca la violencia, la crisis económica y la falta de resultados de los gobernantes.


El shalala

martes, 17 de agosto de 2010

Jesús Antonio



El pequeño Jesús Antonio Chambert López cumpliría 4 años este 17 de agosto de 2010. Falleció en el incendio de la Guardería ABC.


Han pasado 14 meses del incendio y ni para Jesús Antonio, ni para los otros 48 niños fallecidos ni los 104 lesionados, la justicia ha llegado.

lunes, 16 de agosto de 2010

La bandera como carpa en Cananea

El domingo el periodista Francisco Javier Ruiz Quirrín compartió en su cuenta de Twitter (@rquirrin) un video que muestra como la bandera nacional es usada como carpa para proteger del sol a los efectivos federales que resguardan la mina propiedad de Grupo México en Cananea.

Las imágenes resultan ofensivas, particularmente en un momento tan sensible para esa población que trata de recuperarse de la disputa entre Napoleón Gómez Urrutia y Germán Larrea, apoyado éste por el Secretario del Trabajo, Javier Lozano.

Lo menos que se espera es una disculpa pública de Grupo México y la Policía Federal por la ofensa a la bandera, pero por parte de la autoridad debe imponerse una sanción por hacer mal uso del lábaro patrio.

Hoy, que Cananea debiera ser objeto de celebraciones por el Centenario de la Revolución Mexicana, de la que fue cuna, está en cambio ocupada por los policías federales que el presidente Felipe Calderón privilegió para cuidar la mina y regateó a Sonora para reforzar la seguridad.


Así están las prioridades del señor Calderón.


Camila Fuentes Cervera



La pequeña Camila Fuentes Cervera cumpliría 3 años este 16 de agosto de 2010. Falleció en el incendio de la Guardería ABC, su hermana Emilia es una de las sobrevivientes, pero que sigue luchando contra las secuelas de las quemaduras y la aspiración de humo tóxico.


Han pasado 14 meses del incendio y ni para Camila, ni para los otros 48 niños fallecidos, la justicia ha llegado.


Efeméride musical: 33 años sin Elvis

Hoy se cumplen 33 años de la muerte del gran Elvis Presley... simplemente el rey del rock 'n' roll.


Una de mis favoritas, Always on mi mind.

Efeméride musical: Madonna

Este 16 de agosto está cumpliendo 52 años Madonna, la llamada "reina del pop". No soy su gran fan, pero le reconozco su enorme capacidad para reinventarse. Difícil escoger una canción, pero me gusta mucho su versión de Like a Prayer en el concierto de ayuda para Haití.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Escalofriante indiferencia


Foto de Francisco González, en portada del diario Expreso.

Este miércoles, el periódico Expreso de Hermosillo publicó esta fotografía que hizo se me erizara la piel.

Me impacto sobremanera ver la naturalidad con que la gente siguió comiendo sus tacos y el taquero vendiéndolos, con el cadáver ahí, rozándoles los pies.

Es cierto que se trata de una muerte producto de un acto violento,  pero es una muerte al fin y al cabo.

Esta indiferencia se puede explicar, que no justificar, como el resultado de los tiempos que vivimos, marcados por la violencia que genera el crimen organizado y llamada "narcoguerra".

Si esto le pasa a los adultos, imagínese la marca que está dejando en los niños de esta generación que están creciendo en medio de la violencia.

Yo me sigo negando a acostumbrarme, a perder mi capacidad de asombro, porque en cuanto veamos la violencia como algo "normal" nos estaremos condenando a aceptarla.

Efeméride musical: Cumpleaños de Cerati

Este miércoles 11 de agosto cumple 51 años el cantante argentino Gustavo Cerati, quien se encuentra en coma luego de un accidente cerebrovascular. Por la fecha su familia emitió un mensaje.


De su carrera con la inolvidable banda Soda Stero,  "La Ciudad de la Furia" es su canción que más me gusta.

martes, 10 de agosto de 2010

Bienvenido el debate... si es en serio


En medio de los Diálogos por la Seguridad, que en mi opinión no son otra cosa que una estrategia de relaciones públicas para mejorar la percepción del gobierno federan en su lucha contar el crimen organizado, el presidente Felipe Calderón abrió el debate al tema de la legalización de las drogas.

La apertura al debate es, sin duda, importante, valiosa y debe aprevecharse, pues pocas veces se logra en México.

Sobre el tema en cuestión, los promotores de la legalización de las drogas están convencidos de que sería el medio para acabar con la violencia que genera y sería una fuente de ingresos para el Estado vía pago de impuestos.

De eso, en lo personal, tengo mis dudas.

Se pone como casos de éxito las experiencias de países como Holanda. Sin embargo, amén de las enormes diferencias culturales, educativas y de nivel de vida, que los separan de México, hay que tomar en cuenta que esos países son consumidores no son productores ni mucho menos la zona de paso de droga al principal consumidor que es Estados Unidos.

Vale subrayar que muchos de los enfrentamientos se producen más que por la droga misma por el control del territorio para su trasiego... aquí en Sonora tenemos el claro ejemplo de la región de Sáric y Tubutama.

Tampoco creo que el Chapo Guzmán, el Mayo Zambada, los Beltrán Leyva o Los Zetas quieran o les convenga entrar el negocio lícito y pagar impuestos... simplemente no está en su naturaleza.

También hay que considerar que los cárteles ya no se dedican sólo a la producción, trasiego y venta de drogas. Se han diversificado y le han entrado a la piratería, al tráfico de indocumentados, a la venta de protección... ¿eso se va a acabar legalizando las drogas o también se harían actividad lícita?

¿Y al interior qué? Sucesos como la rebelión de policías federales el fin de semana en Ciudad Juárez, son una muestra del grado de corrupción de las corporaciones policíacas y así no se puede ganar la guerra.

Vaya pues, es un tema muy profundo y por ello bienvenido el debate de ideas, de propuestas, donde se escuchen las voces de especialistas en seguridad, de la sociedad, un debate de en serio, pues... porque si nos salen como la convocatoria al díálogo entre partidos políticos, ya estuvo que sólo seguiremos contando muertos.

domingo, 8 de agosto de 2010

El reloj se detuvo

Este domingo 8 de agosto de 2010, falleció Roberto Cantoral, de los mejores compositores de México.

En lo personal, mis favoritas son el inolvidable "El Reloj", aquí intepretada por el mismo.



Y"El Triste", la que considero su mejor canción y, sin duda, la mejor interpretación de José José.

sábado, 7 de agosto de 2010

Federales contra federales

La tarde del sábado 7 de agosto, en Ciudad Juárez, Chihuahua (la ciudad más afectada por el narcotráfico en México) policías federales se rebelaron a sus jefes argumentando vejaciones y chantajes.

Las imágenes hablan por sí solas y aquí es dónde uno se pregunta ¿cómo va a funcionar la guerra contra el narco con las corporaciones policíacas infestadas de corrupción?

Es cierto, con un sueldo promedio de 5 mil pesos al mes es fácil que los policías se dejen comprar, esa es una de las fallas del gobierno federal en la narcoguerra.

Sin embargo, los ciudadanos qué tienen que seguir soportando las consecuencias de una estrategia fallida y lamentar que ¡estos son los que nos cuidan!

Marcha de reporteros en Hermosillo

Este sábado ocurrió un hecho contadísimas veces visto en Hermosillo: los periodistas salismos a las calles a solidarizarnos entre nosotros, como de manera simultánea ocurrió en el D.F. Y otras ciudades del país.

Poco más de un centenar de reporteros (cantidad considerable en el gremio) salimos a la calle en una protesta silenciosa para exigir seguridad en el ejercicio de nuestro oficio, para demandar el esclarecimiento de las agresiones a nuestros 64 compañeros asesinados y los 11 desaparecidos en la última década, según cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Salimos a la calle para exigir nuestro derecho a informar y el derecho de los ciudadanos a saber, como rezaba una de las mantas.

En lo personal me sentí satisfecha por la convocatoria, pocas veces logramos unirnos para algo los reporteros. Pero nos falta dar el siguiente paso, avanzar en la organización, en la capacitación, en hacer más profesional nuestro trabajo.

Porque una cosa tengo muy clara, así como nadie más nos va a brindar protección, así tampoco nadie nos va ayudar a mejorar el oficio...

Lo vimos el sábado, contados los dueños y directivos de medios que salieron a la calle a solidarizarse con sus periodistas, fueron los que antes que nada son reporteros, como el director del semanario Primera Plana y Ehui.com, Francisco Javier Ruiz Quirrín.

Bien por la muestra de solidaridad y ahora a dar el siguiente paso

Posicionamiento de periodistas de Hermosillo


Posicionamiento de periodistas de Hermosillo, leído por Adriana Manjarrez al término de la marcha por la seguridad del gremio, el sábado 7 de agosto de 2010, en las escalinatas del Museo de la Universidad de Sonora.


Hace cinco años que en Sonora los periodistas nos miramos a los ojos, confundidos, enojados, indignados, asombrados, furiosos, tristes, desesperanzados.

Estuvimos en esta plaza y también en la sede de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Hace cinco años tomamos la calle y marchamos todos juntos, con la rabia y el miedo y el azoro entre los dientes.

Alfredo Jiménez Mota, había ‘desaparecido’ y Miriam Denisse Ramos había sido asesinada.

Ambos periodistas. Ambos jóvenes. Ambos referencia memorable para que no olvidemos que cinco años después, Alfredo no aparece y el crimen de Miriam sigue impune. Totalmente impune.

Hoy, los periodistas de Sonora nos volvemos a reunir, a mirarnos a los ojos. A preguntar por Alfredo y por Miriam como hace cinco años, pero también, y este es el motivo de estar tristes, para preguntar ahora por los 63 periodistas asesinados en México. Por los 11 desaparecidos. Por los otros, que se cuentan por centenas, que han sido amenazados, golpeados, condicionados, coartados.

Ahora estamos aquí para preguntar si Jaime Canales, Héctor Gordoa, Alejandro Hernández y Óscar Solís, periodistas todos, secuestrados todos, negociados todos como moneda de cambio para dirimir disputas entre la delincuencia organizada y el Estado desorganizado, tenían que poner sus vidas en el filo de la navaja para entender lo vulnerable que puede llegar a ser el ejercicio del periodismo en México.

Hace cinco años, los periodistas de Sonora suscribimos un manifiesto, a propósito de la desaparición de Alfredo Jiménez y el asesinato de Miriam Denisse en el que se leía: “Hemos venido a preguntar a todos, si la ausencia física de un periodista es el precio que hay que pagar por escribir el relato de estos días, que no son color de rosa.

“Pero esta vez no sólo hemos venido a preguntar. También llegamos para exigir el inmediato esclarecimiento del caso, el deslinde de responsabilidades, la aplicación de la ley.

“A exigir garantías para el desempeño de nuestro trabajo, ocasionalmente molesto para algunos, pero siempre imprescindible para todos”.

Cinco años después, aquí estamos otra vez, haciendo las mismas preguntas, preguntando por nuestros muertos, por nuestros desaparecidos, por nuestras garantías.

Hoy llegamos otra vez aquí vestidos solamente con lo que nos hermana: la exigencia de justicia y de respeto.

Los periodistas no somos candidatos a prisioneros de guerra; no nos seduce la idea de pasar a la historia en la condición de ‘víctimas colaterales’; no tenemos vela en los 28 mil entierros, salvo aquella que nos acredita para hacer el relato de estos días aciagos que, como los de hace cinco años, son cualquier cosa menos apacibles.

Somos periodistas y hemos de contar lo que sucede. Somos, si se quiere, una plaga molesta, una nube diversa de gustos y voluntades; de aficiones, simpatías y desapegos; iguales y diferentes, pero juntos en la tarea que hemos elegido.

Así estamos y aquí estamos para reiterar que no nos gustan las respuestas huecas. No queremos eternizar el olvido. No nos da la gana ser cómplices del silencio y la desmemoria; de la impunidad y la corrupción.

Como ayer, hoy estamos aquí para que no se olvide, para impedir el regreso a la barbarie, a la persecución y muerte de las ideas, al pasado que no acaba de irse y así nos lo hace saber con casos como los que hoy nos tienen aquí, con un gran signo de interrogación sobre nuestras cabezas, preguntándonos quién sigue.

Y volveremos mañana y cuando sea necesario, porque no queremos el silencio como respuesta, tal y como lo suscribimos hace cinco años.

Porque después de todo este tiempo las cosas no han mejorado. Peor aún, el periodismo en México vive una de sus épocas más negras.

Porque nadie sabe quién será el siguiente.

Hasta hoy, siete de agosto de 2010, casi 30 mil personas han muerto en hechos relativos a la guerra contra el narcotráfico; en los barrios más exclusivos del país lo mismo que en los arrabales, suena la metralla.

Ya nadie está seguro ni siquiera en su casa, en su escuela o en su trabajo. Hay un clima enrarecido, denso, demasiado pesado para describirlo sin el sobresalto de por medio. Sin la incertidumbre o el temor, el mal presentimiento, el ‘ojalá que no pase’ o el encomendarse a Dios cada mañana, según sea el caso.

Esa es la realidad que debemos salir a reportear cada día.

Si por ello hay que pagar con el secuestro, el ‘levantón’ o la vida, sepan quienes lo ordenan que ya tenemos suficiente con la incertidumbre laboral, la precariedad salarial, las dificultades y carencias para desarrollar nuestro trabajo. Sepan que la falta de servicios médicos resulta más letal que las balas, y a eso tenemos que enfrentarnos diariamente, sin más armas que una libreta, una pluma, una grabadora, una vocación ajena, distante a la suya.

Por ello suscribimos las demandas que en Distrito Federal, como en otras entidades del país, levantan en estos momentos los colegas que son tan periodistas y tan mexicanos y tan vulnerables como los que hoy estamos aquí.

Y esas demandas son:

1.- ¡Alto a la impunidad en torno de los asesinatos, secuestros, desapariciones y amenazas a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación! ¡No más agresiones!

2.- Las instituciones del Estado mexicano, y los diferentes órdenes de gobierno, tienen el deber y la obligación constitucional de garantizar el pleno acceso y disfrute de los derechos a la libertad de expresión y a la libertad de información, para los periodistas y la sociedad en general, sin distinción de posiciones ideológicas o políticas. Esos derechos, que deben tener plena vigencia para todos los mexicanos, no pueden, en modo alguno, suspenderse, acotarse, negociarse o transferirse. ¡Que se cumplan! ¡Que se hagan cumplir!

3.- Que se pongan en marcha, de inmediato, los mecanismos institucionales de protección a la labor de los periodistas, con pleno respeto a la pluralidad, la libertad y la independencia de todos y cada uno de los medios de comunicación.

Desde Hermosillo, Sonora, México, fraternalmente para todos aquellos a quienes en el mundo, sean o no periodistas, se identifiquen con la resistencia, con la negativa a ser comparsa del baño de sangre con el que se está lavando las manos el gobierno mexicano, les decimos que acá tampoco estamos de acuerdo.

Que estamos de luto.

Que estamos enojados, indignados, asombrados, furiosos, tristes, desesperanzados, sin más armas que nuestra vocación por comunicar.

Que de muchas maneras, somos parte de ese ejército de viudas y de huérfanos; de esa multitud de hermanos, primos y parientes; amigos o conocidos que un día crecimos sin la presión de una .45 en la sien, sin vomitar la adrenalina frente a un hombre decapitado, o descuartizado y convenientemente acomodado en una hielera.

Que no queremos un país así para nuestros hijos.

Somos periodistas y vamos por la vida relatando lo que pasa, haciendo el recuento de los hechos, arrimando datos a la memoria social de nuestros pueblos, aportando lo mucho y lo poco que tenemos en la construcción de una sociedad donde se pueda vivir sin miedo.

A eso aspiramos, nada más. Pero también, nada menos.

Plaza Emiliana de Zubeldía

Hermosillo, Sonora, México

7 de Agosto de 2010.

viernes, 6 de agosto de 2010

Ahora estalló en Tamaulipas

(Foto de Milenio)

El jueves por la tarde estalló un segundo coche bomba en México. Fue en el complejo de Seguridad Pública de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Esta vez no hubo víctimas.

Al amanecer del viernes, 14 reos murieron tras una riña en el penal de Matamoros, en Tamaulipas.

Más tarde, en el municipio de San Fernando, también en Tamaulipas, integrantes del cártel de Los Zetas atacaron con lanzacohetes a elementos de la Marina. Murieron cuatro de los delincuentes.

En Monterrey, Nuevo León, se afectaron los vuelos debido a los narcobloqueos en la principal vía de acceso al aeropuerto.

Estos son algunos ejemplos de la realidad que viven los mexicanos, sobre todo en las zonas más afectadas por el narco... ahí es muy difícil creer el discurso oficial de que se va ganando la narcoguerra... ahí se están viviendo las nuevas prácticas terroristas de los cárteles, que el gobierno mexicano se niega a llamar por su nombre... ahí se vive con miedo y así no se vive libremente... desde ahí, los efectos los empezamos a sentir todos.

jueves, 5 de agosto de 2010

Guardería ABC: 14 meses y contando

Este jueves se cumplen un año y dos meses del incendio de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, que terminó con la vida de 49 niños y dejó lesiones a 104, 13 de ellos con severas heridas físicas, que siguen recibiendo atención en los Hospitales Shriners.

Estos 14 meses han sido un martirio para los deudos, quienes a pesar o impulsados por su dolor, han mantenido una lucha juridica, social y mediática para que el caso no pase al olvido ni de la sociedad ni de las autoridades.

El Gobierno de Sonora, IMSS y la SCJN ya se pronunciaron en el caso.

Todo está en manos de la PGR, embarcada aún en definir si acepta o no como prueba el peritaje de Associated Fire Consultants Incorporated, que resolvió que fue intencional el incendio de origen, que inició en una bodega de la Secretaría de Hacienda de Sonora... ¿Qué falta? Voluntad, nada más que eso.

La justicia se ha tardado mucho para la memoria de  estos 49 niñas y niñas, para los 104 afectados y para que no vuelva a ocurrir otra tragedia como ésta.



miércoles, 4 de agosto de 2010

El tsunami solar

Debido a una erupción solar ocurrida el domingo 1 de agosto,la agencia espacial estadounidense (NASA) advirtió a los exploradores celestes que la noche del martes y miércoles se podrá ver una espectacular aurora boreal.

El laboratorio solar de la NASA, el Solar Dinamics Observatory (SDO, por sus siglas en inglés) detectó el pasado domingo una erupción en la superficie del Sol clase C3, equivalente a un tsunami, que estalló e hizo volar de toneladas de plasma (átomos ionizados) en el espacio.

Aquí uno de los videos del “tsunami solar” difundidos por la NASA





Aurora Boreal


Este video fue tomado por el danés Jesper Grønne, quien grabó las auroras boreales generadas por la masiva tormenta solar. 


 Simplemente espectacular


martes, 3 de agosto de 2010

Es hora de tomar acción

Este martes romperé una de las reglas del periodismo y hablaré en primera persona, porque estamos en un momento en el que los medios de comunicación nos hemos convertido en noticia, mal síntoma en cualquier circunstancia.

Los periodistas no somos ni más ni menos que cualquier otro ciudadano. Sin embargo, es en razón a nuestro oficio que nuestra labor nos pone en una situación distinta.

Los periodistas somos los encargados de documenta la historia diaria, los grandes eventos de la vida de una comunidad, de traducirle a la gente las implicaciones de la toma de decisiones de un gobierno y en una postura más ambiciosa de formar opinión a través de los espacios editoriales

Hay, como en todo gremio, periodistas y medios que olvidan la razón de ser del oficio en aras de buscar un beneficio personal. Sin embargo son más los que mantienen la vocación.

Hoy, como nunca, el periodismo es un gremio que sufre las mismas amenazas que el resto de la población, la del crimen organizado, con la salvedad de que al amenazar, al asesinar, al desaparecer a un reportero, no se busca sólo callarlo a él si no a toda la sociedad.

El secuestro de cuatro periodistas en Durango a cambio de la difusión de mensajes del narco nos lleva a un nuevo nivel de amenaza.

Ahora que le tocó a medios de cobertura nacional se empieza hablar de una protesta, de una alianza, de una revisión, de una propuesta... esfuerzos pausibles, pero que no resultarán si lo siguen viendo desde la lejanía de una oficina instalada en el Distrito Federal.

Para que verdaderamente funcione se tiene que convocar a los medios locales, sobre todo aquellos que están en la línea de fuego, que tienen años padeciendo solos los daños colaterales de la narcoguerra.

Reporteros de Ciudad Juárez, de Tamaulipas, de Torreón, son los más afectados. Con redacciones infiltradas, con un marcaje personal del crimen organizado han tenido que escoger entre una noticia o su vida o la de su familia. Así no se puede ejercer libremente ni el periodismo ni ninguna actividad.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos son 64 los periodistas asesinados en México desde al año 2000 y 11 los desaparecidos, entre ellos el reportero de El Imparcial, Alfredo Jiménez Mota. Asuente desde hace cinco años.


Que el secuestro de estos cuatro compañeros, y los anteriores y los que permanecen bajo amenaza, nos sirva para entrar en acción, para hacer una autocrítica de nuestro trabajo, en nuestros medios, a revisar y depurar redacciones si es necesario, a establecer protocolos de cobertura y de reacción ante agresiones...

Pero no sólo eso, es momento de que los dueños de los medios empiecen a ofrecer mejores condiciones, mejores salarios, mejores herramientas, capacitación, oportunidades de crecimiento

Para el sábado se está convocando a una marcha de protesta en el Ángel de la Independencia, que tendrá sus réplicas en ciudades del interior, incluido Hermosillo. Hay que asistir, hay que dejar precedente, pero las protestas del sábado y las que vengan quedarán incompletas si no se empieza a actuar, somos un gremio desprotegido en todo sentido y nos debe quedar claro que nadie nos brindará esa protección más que nosotros mismos.

Y que los periodistas debemos ofrecer la noticia no ser la noticia.

Lo dejó con el testimonio de los reporteros gráficos Alejandro Hernández de Televisa Torreón, Javier Canales de Multimedios Laguna, al ser rescatados por la Policía Federal el pasado sábado 31 de julio de 2010.