martes, 5 de julio de 2011

Reciclando el voto




¿Por qué ganó el PRI y de manera tan apabullante en las elecciones del Edomex, Coahuila, Nayarit e Hidalgo? Es la pregunta en el aire desde el domingo.

De inmediato se habla de la desmemoria de los ciudadanos que no recuerdan los abusos del PRI... pero de qué desmemoria se puede hablar cuando esos estados ya estaban gobernados por ese partido. Ahí el PRI no regresa, mantiene posiciones.

El abstencionismo no parece ser tampoco determinante, pues salvo Nayarti donde aumentó, se mantuvo en los mismos niveles de elecciones pasadas y se redujo en Cohauila.

Una explicación interesante es que el PRI está obteniendo el voto joven, de aquellos de entre 18 y 35 años que no vivieron la época del totalitarismo priísta y que en su edad adulta han conocido los gobiernos federales panistas y se han desencantado.

Como muestra, un trabajo del Centro para la Investigación y el Desarrollo (CIDAC) y la empresa de estudios de opinión pública DEFOE, sobre cómo se voto en el Edomex: el 14% fue de jóvenes de 18 a 25 años; el 23 por ciento los de 26 a 35 y de ahí hacia abajo.

Y qué irónico resultaría que el voto joven, que fue el verdugo del PRI en el año 2000 le esté favoriendo ahora con el voto de rechazo al PAN y al PRD.

Si se toma la elección del Edomex como antesala a la presidencial, tienen ahí otra explicación en la estrategia seguidan por Enrique Peña Nieto y el PRI: no descubrireron el agua hervida, volvieron a lo básico, postular al candidato que asegure más votos y mantener unidad.

Mientras que el PRD y el PAN fueron con malos candidatos, que ya habían sido perdedores ahí mismo. Si en lo público son incapaces de reconocer la derrrota, uno pensaría que a su interior se están reagrupando en torno a su mejor figura si es que quieren dar la pelea el 2012.

Por sobre todo, lo que quedó claro de la jornada del domingo es que a estas alturas ya nignún partido se salva de campañas negras, acarreos, compra de votos e injerencia de gobernadores, que tratándose de ganar se valen de lo que sea y ése es el augurio para el próximo año.

Queda claro que las leyes e instituciones electorales no están funcionando, pero cómo éstas las hacen los mismos políticos, se antoja difícil una reforma en el corto plazo que rompa la hegemonía partidista.

Mientras parece que no queda más que seguir reciclando el voto.

jueves, 30 de junio de 2011

iPhone apps contra policías de Arizona





Entre los documentos del Departamento de Seguridad Pública de Arizona filtrados por LulzSec en la operación “Chinga La Migra”, aparece uno que alerta sobre aplicaciones de iPhone usadas contra oficiales de policía.

El documento, catalogado como “Información delicada sobre la aplicación de la Ley”, fue recibido el 31 de marzo de 2010 vía email desde el Departamento de Policía de West Pal Beach, y señalan que el “descubrimiento” de las aplicacones ocurrió luego de decomisar un teléfono en un arresto.

Las apalicaciones listadas son:

Cop Recorder (gratuita): Esta app se puede activar para grabar secretamente lo que un policía dice, escondiendo el iPhone en un bolsillo, por ejemplo. Cuando se activa proporciona una advertencia al usuario, básicamente sobre los derechos Miranda y aconseja no hablar con un oficial hasta que consulte con un abogado.

(“Miranda Rights” es una advertencia que debe darse a un imputado que se encuentra en custodia de la policía de Estados Unidos, antes de que le hagan preguntas relativas a la comisión del ilícito. Todos la hemos escuchado en películas o series-: "Tiene el derecho a guardar silencio. Cualquier cosa que diga puede y será usado en su contra en un tribunal de justicia. Tiene el derecho de hablar con un abogado. Si no puede pagar un abogado, le será asignado uno a costas del Estado”)


Trapster (grautita): Se baja de trapster.com y se basa en las marcas sobre la ubicación de los retenes policiacos que hacen usuarios. Esta applicación alerta a los usuarios que se estén aproximando a un retén.

Police Alert Lite: Opera como un scanner y ubica en mapas la ubicación de oficiales. (No se encontró en la app store).

Caller ID Faker: Permite a la persona que llama escribir número de teléfono que desea que aparezca enel identificador de llamadasde la persona a la queestá llamando. (No se encontró en la app store)

Digital Scale (grautita): El teléfono se puede usar como balanza para pesar en onzas o gramos.


Al final se sugiere que los oficiales que cuando arresten a alguien se tomen el tiempo de revisar qué aplicaciones tiene en su teléfono. Y que muchas aplicaciones pueden ser caras pero poderosas.



martes, 28 de junio de 2011

Narcoviolencia de Sonora no afecta a Arizona




La violencia generada por el narcotráfico en Sonora no había impactado a Arizona, al menos hasta el primer trimestre del 2010, de acuerdo a un reporte del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos.

El reporte “México: Amenazas basadas en Sonora para la Seguridad Fronteriza”, es uno de los más de 700 que fueron extraídos del Departamento de Seguridad arizonense y liberados el jueves 23 de junio por el colectivo de hackers Lulz Security (LulzSec), en la operación denomidada “Chinga la Migra”, contra la ley SB1070.

El documentó, etiquetado como “desclasificado”, está fechado el 26 de agosto de 2010, aunque no especifíca los tiempos de su elaboración, refiere datos y estadísticas desde 2004 hasta el primer cuarto del año pasado.

A pesar del incremento en la ola de homicidios en Sonora, datos del análisis del programa para el Reporte Uniforme del Crimen del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), indican que la violencia no se ha derramado en Arizona; de hecho, los crímines violentos han bajado en Arizona”, se reconoce en el reporte.

Incluso de que entre 2006 y 2009 las estadísticas de homicidios fueron a la baja en las ciudades arizonenses de Glendale, Mesa, Phoenix y Tucson; se mantuvo estable en Nogales y aumentó ligeramente en Peoria y Yuma.

Si bien, algunas de estas muertes pudieran estar relacionadas al tráfico de drogas, pero la información disponible no atribuye ninguno de estos homicidios a las organizaciones de narcotraficantes mexicanas”, admite el reporte.

El reporte destaca el tráfico de drogas e indocumentados, como las principales amenazas a la seguridad de Arizona provenientes desde el estado mexicano de Sonora.



Autoridades corruptas
Sonora, como otros estados de México, padecen la corrupción en sus gobiernos y corporaciones policíacas, siendo las municipales las más infectadas.Los narcotraficantes sobornan a oficiales de todas las corporaciones, se afirma en el reporte y refieren a los dos últimos gobernadores.

Del ex gobernador Eduardo Bours Castelo comentan acusaciones de corrupción y sin evidencias de ello al actual mandatario, Guillermo Padrés Elías.

Por años, acusaciones de corrupción han seguido al ex gobernador José Eduardo Bours Castelo (sic) -2003-2009-, miembro del opositor Partido Revolucionario Institucional. De acuerdo con una revista de noticias mexicana, citando un reporte de la Procuraduría General de la República, en 2008 se estuvo investigando sus extensos negocios familiares, que incluyen hoteles, fertilizantes, minería, aves de corral y mariscos”, se indica en el reporte. Y añaden:

Bours Castelo supuestamente protegió las operaciones del cártel de Sinaloa en Sonora y autoridades mexicanas incautaron dos docenas de camiones de carga del negocio de aves de corral de la familia llevando concaína y mariguana, en un período de 18 meses”.

Del actual gobernador, dicen en el reporte:

Guillermo Padrés Elías, del gobernante Partido Acción Nacional, ganó la elección a la gubernatura en julio de 2009 y asumió oficialmente el 13 de septiembre de 2009. DHS/I&A (Oficina de Investigación y Análisis del Departamento de Seguridad Interna, por sus siglas en inglés) no tiene reportes indicando que es corrupto”.

Como institución, según el reporte, el Gobierno de Sonora ha hecho relativamente poco para combatir el naroctráfico (delito federal) y su violencia asociada.

Refieren la convocatoria que realizó el gobernador Padrés Elías a inició de su gobierno a instituciones estatales, federales y civiles por la seguridad, pero que sus resultados no se apreciarán a mediano plazo.

Los esfuerzos para contener la corrupción y profesionalizar los cuerpos policíacos, eventualmente darán resultados, pero tomará años de esfuerzo sostenido.

Admite Arizona hackeo
Tras la filtración de LulzSec, el vocero para el Departamento de Seguridad Pública de Arizona,Steve Harrizon, confirmó a la prensa que los documentos son reales y manifestó su proecupación por al seguridad de los funcionarios de quienes se publicó información personal.

El domingo 26 de junio, el LulzSec anunció a traés de Twitter su disolución como colectivo, tras haber atacado los sitios web de la CIA, del Senado de Estados Unidos, del gobierno de Brasil, las televisoras PBS PlayStation Network de Sony.


sábado, 4 de junio de 2011

A dos años, la tragedia de ABC sigue viva


Altar en memoria de los 49 niños fallecidos en lo que fuera la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, México.


Estamos en la víspera del segundo aniversario del incendio de la bodega de la Secretaría de Hacienda de Sonora, que se pasó a la contigua guardería ABC, subrogada del Seguro Social, provocando la peor tragedia infantil que haya ocurrido en el país y que tuvo origen en una cadena de irresponsabilidad, corrupción, influyentismo y negligencia, mismos motivos por los cuales continúa.

El 5 de junio es un día de luto, de dolor. El día que vivimos el infierno en Hermosillo.

De ese día hay qué destacar la valerosa participación de decenas de ciudadanos que ayudaron en el rescate y en el traslado de los niños, ante el colapso de los cuerpos de emergencia, así como los que se solidarizaron con los familiares y se han unido a la exigencia de justicia.

Desgraciadamente, después de eso lo que vimos fue lo que siempre pasa en México ante una tragedia: una grosera manipulación política y la repartición de culpas entre autoridades, como si las responsabilidades también se subrogaran.

La soberbia de Eduardo Bours, la indolencia de Felipe Calderón, la retórica de Gómez Mont, el cinismo de Juan Molinar y Daniel Karam, la inoperancia de Eduardo Medina Mora y sus sucesores en la PGR. La cobardía de los dueños. La lucha de los padres de las víctimas, la lucha misma de los niños sobrevivientes por recuperarse.


Más de 20 mil personas participaron en la marcha por el primer aniversario de la tragedia. 


Porque es de destacar el papel de los padres ABC, que no han cesado en sus actividades, desde marchas, plantones, huelgas de hambre, juicios ciudadanos, presencia en redes sociales. Amén de la lucha jurídica, sólo así han logrado evitar el olvido y con ello que el caso se congele.

Hay quienes los consideran necios, que lucran con su tragedia y hasta les sugieren que mejore se resignen... y aunque así fuera, lo cierto es que 49 niños murieron y otros tantos viven con lesiones físicas y emocionales y ellos merecen que la justicia haga su trabajo, que hasta ahora se ha tardado y mucho.

El año pasado, dentro de las discusiones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso, el abogado Juan Velázquez, a quien se le atribuye la defensa de Bours, decía en una entrevista en radio 13 que no se podía hablar de impunidad porque hay investigaciones y juicios corriendo.

Técnicamente tiene razón. Pero, no nos hagamos, sabemos muy bien que en México cuando hay voluntad de las autoridades los casos fluyeno o se empantanan. Han pasado dos años y no hay ni siquiera sentencias.

El caso ABC es ejemplo de todo lo malo de México: la corrupción, el influyentismo, la negligencia, la impunidad, la indolencia de la autoridad, la apatía de la sociedad. Demuestra también que en México la justicia no alcalza a los poderosos y a la cárcel van sólo los que no pueden pagar buenos abogados ni fianzas.

Han pasado dos años y la tragedia de la guardería ABC sigue viva no sólo por el dolor de las víctimas, de los deudos y la indignación social, sino también porque esa misma cadena de negligencia y corrupción que la originó no ha sido subsanada ni las responsabilidades castigadas, con toda la sombra de la impunidad encima.

martes, 18 de enero de 2011

Los malos también están en casa

Muy difícil no comparar. Ante el atentado contra la legisladora Gabe Giffords en Tucson, Arizona, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, emitió uno de los mensajes más memorables, que da seguridad, que inspira, que retoma los valores nacionales.

Mejor aún, ante la crisis y a pesar de los reclamos, hubo unión de autoridades, representantes y ciudadanos.

Dificil no voltear a ver al presidente Felipe Calderón afirma constantemente que va ganando la guerra al narco, pero al mismo tiempo advierte que habrá más violencia y lejos de lanzar un mensaje conciliatorio, continúa sus regaños a quienes lo cuestionan y reclama que los malos son los delincuenes.

Sí, los malos son los delincuentes, pero la responsabilidad de contenerlos, de mantener niveles razonbales de seguridad pública es de los gobernantes ¿ o qué, ahora quiere Calderón que le demos a la autoridad a los narcos pidiéndoles que paren sus matanzas? ¿qué el dirigirse a ellos no fue lo mismo que le reprocho al Diario de Juárez cuando les preguntó qué querían para dejar de matar a sus reporteros?

Sí, los malos son los delincuentes, sólo que al presidente Calderón y sus funcionarios se les olvida decir que de esos malos están infiltradas las instituciones. Que de esos malos están corrompidas las corporaciones policíacas, los ministerios públicos, los juzgados, legisladores y hasta altos mandos de seguridad. Y de limpiar la casa no se ocupó antes de salir a limpiar las calles.

Yo no he escuchado a nadie pedirle al presidente que deje de combatir el narcotráfico, se le pide que sea más eficaz y que escuche, que se abra a las propuestas.. nada más ni nada menos.

No puede negar que 34 mil 612 muertos es una cifra brutal, abrumadora, dolorosa. Ese es el saldo en muertes de la narcoguerra. Pero el saldo mayor es la intranquilidad, el miedo en el que esto nos ha sumido a los mexicanos y esa es una realidad que no se puede evadir

martes, 11 de enero de 2011

Padrés necesita un mejor gabinete


Un agitado inicio de año ha tenido Sonora. Actos de violencia que se han hecho presente casi todos los días de este naciente 2011 y que no se sosiegan con las condenas oficiales ni la afirmación de que Sonora es el estado más seguro de la frontera norte. Cuando deberían decir el menos inseguro.

En ese escenario, y tal vez para aminorar su impacto, se anunciaron los primeros cambios en el gabinete estatal, no sólo muy esperados, muy anunciados, sino muy necesarios.

Hay coinciencia en que el nombramiento más acertado y el único a nivel Secretaría, hasta el momento, es el de Jorge Luis Ibarra Mendivil, quien a pesar de su ideología cambiante, tiene un perfil mucho más completo y experiencia para dirigir la SEC.

Pero éste, como el nombramiento del comandante Juan Miguel Arias, son un garbanzo de a libra en el gabinete estatal, en el que en los ajustes de cambios medios que se han realizado se siguen viendo a los llamados “todólogos”, que un día saben de transporte y al otro de dirigir prisiones; o un día de energía y al otro de infraestructura educativa y viceversa.

Hay una percepción generalizada de que el gobernador Guillermo Padrés tiene las mejores intenciones para el desarrollo del estado, pero cuenta con un gabinete que no le ayuda.

Sin embargo, a los funcionarios los eligió él y él mismo ha reconocido que en su primer gabinete fue generoso para quienes lo apoyaron en la campaña. No está mal recompensar la lealtad, que en política además es escasa, pero ahí Padrés cayó en el yerro de siempre, de todos y que como oposición tanto criticaban.

Es inadmisible que en pleno siglo XXI los gobernantes paguen favores políticos con cargos públicos. Los malos resutados, en todos los niveles y de todos los partidos, están a la vista.

También hay una agenda pendiente en cuanto a rendición de cuentas. Ante un mal desempeño no es suficiente una comparencia en el Congreso que no deja más que un saldo mediático; no es sufiente un despido, dejando una estela de errores en detrimento del estado.

Por eso, en estos ajustes al gabinete estatal, uno esperaría que más que la amistad o el carácter, se privilegie la capacidad, la experiencia y la visión para detonar el sector, sobre todo en las cabezas.

Y también se sigue esperando una presencia más contundente del gobernador Guillermo Padrés, quien salvo un par de entrevistas banqueteras y una toma de protesta, ha estado muy ausente de los sonerenses en estos primeros días del año.

Y las ausencias, además de alimentar rumores, generan vacíos y los vacíos se llenan.

martes, 4 de enero de 2011

La indiferencia ciudadana también hace daño


En medio de los horrorosos sucesos que dejò el año pasado la llamada narcoguerra, vimos algunas historias de gente común que destacó por su lucha o su reacción ante un ataque.

Esfuerzos contra la impunidad, como el de la señora Isabel Miranda de Wallace vieron contundentes avances. No así los del empresario Alejandro Martí y menos aún el de la señora Marisela Escobedo, ultimada mientras exigía justicia para su hija asesinada.

Hubo otros en los que se reaccionó con violencia ante la violencia, como el linchamiento en Ascención, Chihuahua, o el de don Alejo Garza en Nuevo León.

Amén del obvio hartazgo y la desconfianza en el sistema judicial mexicano, estos casos, que retumbaron en el escenario nacional considerando a sus protagonistas casi como nuevos héroes, tienen en común que la reacción de los agraviados vino cuando sintieron la injusticia en carne propia.

En tanto no sea a nosotros a quienes nos ataquen, nos extorsionen, nos maten a un ser querido, vemos los actos criminales, las tragedias, como acontecimientos lejanos a los que sumamos solidaridad en el dolor pero no en la búsqueda de justicia.

Si uno de los más graves problemas de México por parte de las autoridades es la impunidad, por parte de los ciudadanos es la indiferencia.

Indiferencia que ahora se puede justificar con el miedo, pero que venimos arrastrando históricamente, creyendo que lo que le pasa la vecino no nos afecta, cuando como sociedad nos perjudican a todos.