martes, 21 de diciembre de 2010

El agua en el desierto no es barata



El tema en la agenda local es sin duda la propuesta del Cabildo de Hermosillo un incremento del 27% al servicio de agua potable. Argumentan el apremio de realizar un ajuste que, por intereses ajenos alos téncnicos, se ha pospuesto por años.

Haciendo populismos e interes partidistas a un lado, no deja de tener razón la autoridad municipal, el ingreso para Agua de Hermosillo no es suficiente, pero ni con el aumento lo será mientras no resuelva sus problemas primarios, por los que la gente se niega a pagar más.

Antes de pretender cobrar más debe lograr cobrar a todos, bajar esa cartera vencida del 30%. Agua de Hermosillo sigue siendo un organismo infeciente y opaco en su administración y en su operación técnica, con un sindicato voraz que consume mucho recurso.

Agua de Hermosillo debe pasar a ser un organismo autónomo, ajeno a los vaivenes políticos, con planes a largo plazo y no de cada trienio. Es necesario que el cabildo y legisladores entren con responsabilidad en este tema, como también en el de aplicar sanciones más severas a quienes abusen y desperdicien el agua.

No parece que el incremento a la tarifa vaya a pasar la aduana del Congreso del Estado. Uno quisiera pensar que tanto en la propuesta como en rechazo los involucrados están actuando con responsabilidad, pero qué difícil es creerlo cuando el agua se ha convertido en un botín político.

Y qué difícil es también ver que la actitud de los hermosillenses sigue siendo tan indifierente. Se protesta cuando hay una fuga, se protesta si el agua no llega a tiempo, se protesta si se pretende aumentarla y, sí, hay razón en ello, pero a la vez seguimos viendo como se desperdicia, como miles de usuarios particulares y negocios no pagan el servicio o instalan tomas clandestinas.

Vino la decisión del Estado del acueducto de el Novillo y, si bien es cierto, no hubo una consulta pública, tampoco hemos visto ningún movimiento ciudadano que se se involucre en lo que será la diferencia en tener o no tener agua.

Vaya, pues, no se ha enfrentado de manera integral el problema del desabasto de agua en Hermosillo y no se ha asumido realmente como la prioridad que es.

Ya es hora que nos quede claro a todos que vivimos en el desierto, debemos entender que aun con acueductos o desaladoras, el agua es un recurso limitado y hacerla llegar a hogares e industria no es ni será barato y por tanto debe ser prioridad un consumo responsable de los ciudadanos, una administración y una operación eficientes del organismo y sanciones severas quienes incumplan.

martes, 7 de diciembre de 2010

Simulación de candidato ciudadano


Escuchar al recién ex gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, decir en cadena nacional, a favor de su disparatada pretensión presidencial, que la solución para México, que lo que los ciudadanos quieren es que el PRI regrese a Los Pinos, no hace mas que reforzar el hecho de que los políticos se ocupan y viven en su mundo, muy alejados de la realidad del ciudadano de a pie.

Los únicos que pueden querer que un partido regrese, se mantenga o llegue al poder son sus militantes, pues son los únicos que se benefician, desde un trabajo burocrático hasta las más altas posiciones de poder.

Los ciudadanos lo que quieren es que los gobernantes cumplan sus obligaciones, rindan cuentas y generen desarrollo. 

En el momento quizá de mayor desprestigio de los partidos políticos ante la sociedad, donde ya ninguno se salva de la crítica y la desilución que han provocado al gobernador, vino hace unos días una declaración del presidente Felipe Calderón a favor de un candidato ciudadano a la presidencia de la república, idea con la que también comulga el nuevo dirigente del PAN, Gustavo Madero.

Incluso analistas del centro del país han dejado ir la idea de que una alianza entre el PAN y el PRD con un candidato ciudadano, es una alternativa para enfrentar al PRI en 2012 y se ha mencionado al empresario Alejandro Martí como la figura idónea, incluso ya huna agrupación llamada “México Ahora o Nunca”, que ha iniciado una campaña en internet para promoverlo.

El señor Martí, como la señolra Isabel de Wallace, han logrado una empatía con los mexicanos, pues como muchos han sido víctimas de violencia, con el secuestro y asesinato de sus hijos, y la consecuente impunidad.

El haber sufrido una injusiticia los hizo salir de su zona de confort y enfrentarse al sistema judicial, retar a los gobernantes, obteniendo con ello confianza y admiración.

Pero, viene la pregunta ¿es suficiente esto para considerarlos  presidenciales?

Vaya, la apuesta de hoy camina hacia el empoderamiento del ciudadano, pero hay que entrar en la reflexión de si el éxito profesional, la probidad en la vida privada o el haberse enfrentado al sistema en un muy particular caso, son suficientes para asumir un cargo de elección popular.

En mi opinión se requiere una formación política y un mínimo de experiencia en el servicio público, lo cual es muy difícil conseguir sin haber pasado por un partido. 

De entrada me vienen los nombres de Juan Ramón de la Fuente y José Woldenberg, a quienes también se les ha llegado a considerar presidenciables.

Un verdadero candidato ciudadano sería aquel que nunca ha militado en un partido, de lo contrario, ésta sería el refugio para los que en su partido no obtienen la postulación, una nueva versión de los que hoy brincotean de un sigla en sigla otro.

 La reallidad es que la legislación federal no permite las candidaturas ciudadanas, uno de los grandes pendientes de la reforma del estado, y mientras eso no cambie, el hablar de esas figuras o el pretender vendernos un candidato independiente para la elecciòn presidencial no es más que pura simulación

martes, 30 de noviembre de 2010

Don Alejo no es un héroe

En los últimos días ha habido polémica en torno a don Alejo Garza., el señor que se enfrentó a un comando de narcotraficantes para defender lo posesión de su rancho en Monterrey, perdiendo en el acto la vida y cobrando la de cuatro delincuentes.

Concido en que don Alejo fue valiente en la defensa de su propiedad, resultado del trabajo de vida, mire que no es cosa fácil enfrentarse a un grupo de bandoleros a sabiendas de que la vida irá en ello.

Un ejemplo en cuanto a la valía de un sacrificio por defender el fruto de un trabajo de vida y, sí, porque no, también del honor.

No me sumo a quienes lo consideran héroe y un ejemplo a seguir en la manera de enfrentarnos los ciudadanos a la narcoguerra, pero si entiendo que se le vea por muchos digamos que como una historia de éxito en la que un civil le gana a los malos, aunque muera en ello.

Quedamos, sin pedirlo, en medio de esta lucha, hemos visto caer muchos civiles, a niños, a manos del narco o de la autoridad, hemos visto brutales matanzas contra gente que tuvo la mala suerte de estar en el lugar equivocado.

Lo peor que nos puede pasar ahora es sumarnos a esa lluvia de tiros sin sentido. Quienes ven a don Alejo como ejemplo a seguir no se dan cuenta que alaban lo mismo que critican a Felipe Calderón: enfrentarse a los delincuentes a puro balazo.

Y tambien, lo he dicho antes aquí, se genera un caldo cultivo para que los propios narcos fomenten esto de hacerse justicia por la propia mano con el fin de provocar una desestabilziación aún mayor.

En todo caso me parecen más destacables propustas como la de la organización Estemos Unidos Mexicanos, en el sentido de la coordinación ciudadana, a la protección pacífica del entorno inmediato y de la denuncia... Eso tampoco es cosa fácil y se requiere valor para enfrentarse al sistema judicial mexicano... Es carrera de resistencia.


Lo que refleja el caso de don Alejo, como el de Ascención, Chihuahua, donde hace unos meses sus habitantes lincharon a unos secuestradores, es la profunda decepción y desconfianza de la sociedad en las autoridades, en buena parte corruptas e ineficientes, que hacen sentir al ciudadano que no queda más que también sacar la pistola.

Mientras eso se resuelva, el presidente Calderón no tiene cómo presumir el triunfo de su estrategia.




martes, 23 de noviembre de 2010

Indolencia de autoridades ante epidemia de dengue

El año pasado, cuando el país se enfrantaba a la influenza AH1N1, con su característia actitud retadora a las decisiones del gobierno federal, los entonces gobernador Eduardo Bours y su secretario de Salud, Raymundo López Vucovich, la minimizaban, se reian de los cubrebocas y aseguraban que no llegaría a Sonora porque el calor mataba al virus.

Y de ahí no los sacaba usted hasta que se empezaron a presentar los primeros casos y las muertes en consecuencia. Entonces, tuvo que venir la acción correctiva.

Ahora, padecemos una epidemia de dengue, con más de 2 mil casos tan sólo en Hermosillo, y con una actitud no retadora, sino francamente indolente, el secretario de Salud, Bernardo Campillo García ha asegurado que el frío irá disminuyendo los casos.

El calor, el frío, en eso resumen las excusas las autoridades cuando no cumplen a tiempo su responsabilidad.

Si bien en el caso del dengue hay corresponsabilidad de todos, lo cierto es que las responsabilidades primeras son con las autoridades que no cumplieron con su labor preventiva, de concientización y de fumigación de espacios públicos, antes de la llegada del mosco y, más sabiendo, como ahora el doctor Campillo dice saber que esta temporada se cumplía un pico en el ciclo de la enfermedad.

Y no, no se vale en servidiores públicos la excusa de la curva de aprendizaje, no, porque ellos deben, y se supone que lo hacen, llegar preparados al ejercicio de su función.

En el Ayuntamiento tampoco se hizo el trabajo a tiempo e igual han tenido que entrar a las labores correctivas. Aquí destacó la actitud de los regidores priistas, de oposición, criticando ampliamante las fallas preventivas del Municipio... ellos también forman parte del gobierno municipal, integran comisiones, desde donde pueden también impulsar programas ¿para qué esperarase a que el error se cometa? Claro, pues para usarlo en beneficio político.

Y entrando a la autocrítica, hay que decir que los medios de comunicación también llegamos tarde y los ciudadanos no están cumpliendo del todo su parte, máxime cuando ya se sabe qué hacer para evitar la aparición de criaderos de moscos... ¿ya revisó y limpió usted su patio? ¿ya verificó que en al escuela de sus hijos estén limpias y fumigadas?

A todos, en la medida de nuestras responsabiliddades, nos falló esta vez y lo menos que debemos es aprender la lección y prepararnos para que no se repita.

Claro, tratándose de acciones preventivas y correctivas de salud pública la responsabilidad mayor es y será de la autoridad y aquí fallaron. 

El secretario Campillo tiene cuentas qué rendir, pero como no hay mecanismos para que lo haga ante los ciudadanos, no nos queda más que esperar que lo menos lo haga ante el Gobernador.

De quien por cierto, también ya se espera que empiece la depuración de su gabinete, más que de los soberbios, de los que no están cumpliendo, de a quienes simplemente los ha rebasado el servicio público.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El Centenario sin festejo

                                        Los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón.

Está claro que al Gobierno federal no le interesa celebrar el Centenario de la Revolución Méxicana. Y no me refiero al disparatado gasto que realizaron para el Bicentenario de la Independencia, pero sí a unos festejos más notables.

Un gobierno emanado del conservador PAN, para un presidente como Felipe Calderón con complejo de general, no comulgan con los principios revolucionarios, que para empezar les representan al PRI y porque refieren al levantamiento ciudadano que derrotó al Ejército.  Imagínese festejar eso cuando se tiene a la milicia enfrentando una guerra que no le corresponde contra el narco y que en la percepción popular no la va ganando.

Por eso para Calderón, para los panistas, la figura revolucionaria es la de Francisco I. Madero y ya. Por eso ni el presidente ni el Secretario de Educación, Alonso Lujambio, han salido a regañar a los mexicanos por no querer celebrar el inicio de la Revolución, como lo hicieron con los de la Independencia.

Pero no sólo a ellos les causa urticaria la Revolución. Tampoco ha visto a usted a los líderes de la Iglesia Católica llamar a los festejos como si lo hicieron en septiembre pasado. Qué van a querer festejar si, aunque su pérdida de poder inició con las leyes de Reforma promulgadas por Benito Juárez,  fue tras el movimiento revolucionario que se reafirmó la separación de los asuntos de Estado, se impulso la educación laica y la prohibición a poseer bienes. Aunque Carlos Salinas les restituyó algunos de sus privilegios.

Qué va a querer festejar el clero mexicano si los revolucionarios no ondeaban la imagen de la virgen de Guadalupe y, peor aún, tras el triunfo de estos, se enfrentaron a la peor persecución religiosa con la guerra cristera impulsada por el general Plutarco Elías Calles.

Es el PRI el que mayor motivos de festejo tiene, por eso lanzó su propio programa, que también le quedó corto a Beatriz Paredes. Las prioridades de los priístas están puestas en la sucesión del 2012. No más.

Y aterrizemos en Sonora, teniendo ahora un gobierno emanado del PAN, con la ciudad de Cananea con un conflicto minero no resuelto del todo, pues por muy cuna de la Revolución Méxicana que sea, los festejos no pasarán de un festival cívico deportivo y quizá la inauguración de una plaza, que en realidad es del Bicentenario.

Y el PRI aquí en Sonora, por muy origen del partido que sea, sigue en la lona tras la derrota del 2009, apenas como queriendo reaccionar. Así que podrían darse por bien servidos con que le quiten el polvo a los bustos de los generales Elías Calles y Álvaro Obregón.

Y peor aún, ninguna institución educativa a nivel nacional o estatal ha programado mayor cosa en el ámbito académico.

A los ciudadanos, la Revolución también recuerda al PRI y todos sus excesos y, en general, por la situación de México, hay un desánimo generalizado y pocos ven motivos para festejar algo.

Mire, no hablemos de festejos, habría en todo caso que conmemorar fechas históricas como ésta. 

De la Revolución de 1910 tenemos a las instituciones que sostienen aún a México. Esas no son las malas, es la gente la que se corrompe y que bajo los principios revolucionarios, se crearon monstruos insaciables en las figuras de políticos, de gobernantes, de empresarios monopólicos, de líderes sindicales.

Los escesos de esa gente son los que hay qué reclamar, pero no debíeramos regatar los logros obtenidos en la Revolución de 1910, que finalmente fue un movimiento armado que tuvo respaldo de ciudadanos que hartos, cansados, dolidos, de las injusticias de la élite dominante.

En todo caso, debiera ser el momento para recordar, para analizar, para llevar a la reflexión los orígenes, desarrollo y consecuencias del movimiento revolucionario... y preguntarnos por qué entonces hubo mexicanos dispuestos a enfrentarse a un régimen para lograr un mejor país y por qué a esta generación, nos sobran las quejas pero nos falta pasar a la acción no con armas, pero sí con ideas, con propuestas y con el valor de realizarlas... porque los excesos, las injusticias de las que nos quejamos, ocurren también por nuestra indiferencia.

martes, 9 de noviembre de 2010

Los ciudadanos deben empezar la transformación



En los últimos días ha circulado en twitter la foto de un mensaje que un niño dejó en el altar ofrecido a los niños de la guardería ABC en Puebla, con motivo del Día de Muertos, que dice:

“Quiero decirles que voy a cambiar al mundo para que esto no se vuelva a repetir. Sigan luchando, todo terminará bien”.

Un mensaje lleno de inocencia, sí, pero a la vez de un gran espíritu, con la claridad de que algo está mal y la voluntad y la convicción de que mejorar.

Y entonces reflexioné sobre lo que puede pasar con el espíritu de ese niño creciendo en México. Un México, que como decía ayer la politóloga Denisse Dresser en su conferencia en la Feria del Libro, un país dominado por los monopolios políticos, empresariales y sindicales y con una sociedad deprimida como nunca, apática, que no reacciona a menos que sienta en carne propia una injusticia.

Ése, como otros niños, va a crecer escuchando lo difícil que es vivir en México, lo duro que está la crisis, con el miedo que provoca la narcoviolencia, con una educación pública deficiente... si no en su casa, de otros ciudadanos escuchará que se conforme con satisfacer sus necesidades básicas y que  no vale la pena enfrentarse a la corrupción y la desigualdad porque no se le puede ganar a la élite dominante, a menos, claro, que se convierta en parte de ella.

Y así será muy, muy difícil que logre preservar su convicción de mejorar la cosas... y ése es el ciclo que por décadas hemos repetido los mexicanos.

Y ya, a estas alturas nos debe quedar claro que la apuesta debemos hacerla a la sociedad. El cambio de fondo no vendrá de la élite del poder, simplemente porque para ellos las cosas así como están si funcional y véalos, cada tres años haciendo grandes promesas, grandes discursos, pero al final terminan brincoteando de cargo en cargo y de partido en partido.

Así es que los cambios de fondo tienen que venir de nosotros, de la suma de voluntades individuales, de tomar acción y, sobre todo, de educar a las nuevas generaciones en una cultura distinta.

Estamos en un momento muy difícil en México, es momento de entrar a una muy seria reflexión sobre lo que estamos los ciudadanos haciendo, a las autoridades resultados, lo cual también es obligación ciudadana, pero cuestionémonos  y reflexionemos qué en los hechos estamos nosotros aportando para que ese niño del recado, y todos en general, puedan mantener ese espíritu y traduzcan en acciones esa voluntad de hacer las cosas bien , para hacer mejor, no digamos el mundo, sino su entorno, nuestro entorno.

Porque si no empezamos ya estaremos cayendo en el mismo lugar común de los políticos de buscar un mejor estadio, de buscar un mejor futuro, pero sin salir de la inercia y hacer realmente algo para conseguirlo.


La cuestión con los mexicanos es que somos muy apáticos, no reaccionamos a menos que sintamos la injusticia en carne propia. No somos una sociedad madura como para hacer un boicot. Triste pero cierto.

martes, 26 de octubre de 2010

Juzgar a la primera



El fin de semana los narcotraficantes nos demostraron a los mexicanos, y al mundo, que sí, sí pueden ser todavía más horrendos sus crímenes. Ciudad Juárez, Coahuila y Tijuana fueron escenarios, otra vez, de brutales masacres en las que murieron civiles que estuvieron en el lugar y momento equivocado.


No pasado aún el horror de esto, aparece ayer un video en el que el hermano de la ex procuradora de Chihuahua, Patricia González, rodeado de cinco sujetos encañonándolo, la señala con vínculos con el cártel de Juárez y la autoría de varios asesinatos, incluidos la de algunos periodistas.

Autoridades y la misma inculpada piden una investigación a fondo. Sin embargo, de inmediato se vino una condena popular hacia la ex funcionaria, dando por hecho que lo  dicho por su hermano es cierto.

Pocos reparan en que el hermano está secuestrado y sus palabras fueron grabadas mientras cinco sujetos lo están encañonando ¿que no sería capaz de decir uno cuando la vida está en juego?

No, la gran mayoría dio por cierto que la ex subprocuradora recibió pagos para proteger a narcotraficantes y mando a asesinar gente.

Esto ya tampoco soprende, han quedado documentados decenas de casos de este tipo, se sabe que la corrupción se hace presente en todos los niveles de mando, es más, incluso cuando un gobernante asume un cargo se da por hecho que lo usará para provecho propio.

Y ahí está lo grave, acostumbrarse y tomarlo como algo ineherente a la actividad pública, verlo como un mal necesario.

Y no, no debemos acostumbrarnos a la violencia, no debemos acostumbrarnos a la corrupción, no debemos acostumbrarnos a dejar las cosas pasar, porque al acostumbrarnos de alguna manera también lo estamos aceptando y lo peor que, especialmente, puede pasarnos a los mexicanos es resignarnos a que las cosas no pueden irnos mejor.

martes, 19 de octubre de 2010

Hay qué levantar la mira

La forma en qué Chile enfrentó la crisis de los mineros deja una gran lección sobre la importancia de la unidad como país y la eficiencia de las autoridades para resolver una emergencia.

Y, claro, imposible no voltear a ver lo qué pasa en México, donde antes de resolver una emergencia primero se reparten y evaden culpas.

Es que en este país se carece de estadistas y sobran políticos que sólo buscan beneficio personal, que asumen el servicio público como un privilegio y no como la gran responsabilidad que es, y que piensan y actúan en función electoral.

Vea a usted a la llamada clase política: los mismos personajes que por décadas han ido usando un cargo para pasar al otro, que se van de partido en partido, que traicionan su ideología con alianzas increíbles para ganar elecciones.

A esos, con nuestros impuestos les mantenemos los partidos, les pagamos las campañas y en cada elección tenemos que escoger entre el menos peor, porque se niegan a abrirse a nuevas opciones, a las candidaturas ciudadanas... No, cómo van a perder sus privilegios.

Queda claro que la transformación que necesita México no va a venir de esa desgastada clase política, representada por todos los partidos, mucho menos de esos gobernantes que tan chiquitos le han quedado a este país.

La transformación de México tiene qué venir de la base, de los ciudadanos, que somos quienes realmente sostenemos al país.

Pero para eso tenemos que madurar como sociedad, ser más críticos, más participativos y menos indiferentes a lo qué afecta nuestro entorno.

Porque una cosa es dejar de esperar que el gobierno nos resuelva los problemas, pero no debemos dejar de exigir que cumplan su responsabilidad, que rindan cuentas, que nuestros impuestos sirvan para lo que se debe y ya no para estarles sosteniendo sus aspiraciones políticas.

Hay qué apostarle a la organización ciudadana y para que eso funcione, desde lo individual hay qué levantar la mira, hay qué romper esquemas y no darse por vencidos.

Si estos gobernantes le han quedado chiquito al país, no lo hagamos también nosotros, porque México es nuestro no de ellos.

miércoles, 13 de octubre de 2010

El primer informe de Padrés, se espera más



Este 13 de octubre de 2010, Guillermo Padrés Elías entregó al Congreso de Sonora su primer informe de labores, posteriormente emitió su mensaje en el patio central del Palacio de Gobierno.


Un evento sobrio, con no más de 200 invitados. Como acostumbraba en sus eventos de campaña, dejó el podium para dar su discurso, caminando en el escenario. La verdad prefiero un evento más discreto como éste a aquellos multitudinarios de antaño. En cuestión de gasto no creo que la diferencia sea significativa. 

Se reporta una gran seguridad en los alrededores. Signo de los tiempos violentos que vivimos. Los diputados federales del PRI hicieron vacío al Gobernador y regresaron los ex gobernadores Samuel Ocaña y Armando López Nogales, que en tiempos de Eduardo Bours estuvieron vetados.

No, no vino Manlio Fabio Beltrones y Felipe Calderón envió de representante al Secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, que con los agravios que tiene por el caso Cananea, sólo Daniel Karam o Juan Molinar hubieran sido peores enviados.

En los hechos

Fue un informe cumplidor. Es realmente poco lo hecho y hasta entendible en apenas 1 año de gestión. En lo personal espero más del segundo, ya sin excusas, con más hechos consumados que anuncios.


Me pareció que no venía al caso incluir el spot del bicentenario. En tema de corrupción habló de carros chuecos, cuando ésta es cuestión de contrabando,  pero ni una palabra del supuesto déficit presupuestal que denunció hace un año y el cual hasta el momento no se ha demostrado.


El caso de Cananea lo "resolvió" la Federación no el Estado y no tuvo una palabra para el caso de la Guardería ABC.


Sonora SI
El mensaje, "la nota" la dio al referirse al proyecto hidráulico estatal "Sonora SI": "El agua es de todos y no sólo de unos cuantos".

“Les he reiterado que estoy dispuesto a correr todos los riesgos y los costos que representa tomar esta decisión, porque nada es tan importante como el compromiso enorme que tengo con todos los sonorenses de hacer de nuestro Estado un Estado competitivo”.

Vaya, yo le reconozco que el tema de resolver el desabasto de agua en Hermosillo con el acueducto El Novillo a pesar de la oposición de los cacicazgos de Cajeme, ha tomado una decisión que los últimos gobernadores no hicieron.

Si el "Sonora SI" funciona, es lo que hará que Guillermo Padrés trascienda como Gobernador.

Y al final un mensaje esperanzador para los sonorenses, el cual no está de más y Padrés  tiene aún 5 años para traducirlos en hechos. Por el bien de todos, por el bien de Sonora, que así sea.

martes, 12 de octubre de 2010

Ya estuvo de excusas y quejas

No cabe duda,  que el subdesarrollo en el que ha vivido Sonora en los últimos años se nota hasta en la política, si no es que, precisamente, se debe a los políticos.

A poco más de un año del nuevo gobierno, los panistas no salen de excusas, los priístas de críticas banales y los perredistas, bueno, muchos muy agusto de burócratas.

Los panistas o afines al PAN incrustados ahora en el gobierno han demostrado en aplastante mayoría, además de su novatez, una gran ignorancia de la administración pública y las leyes que la rigen, cometiendo errores de párvulos... pero que además no han pasado de una exhibida pública.

Ante la falta de resultados o errores les han sobrado las excusas, la preferida: que lo hecho antes está mal, que los priístas son malos y ellos buenos.

En el PAN, uf, a sus anchas como partido de gobierno. Olvidada la crítica y festejando en todo al Gobernador y hasta presumiendo las acciones de gobierno como acciones de partido.

Pero por rumbos de la oposición la cosa no está mejor.

El PRD no existe, punto. Muchas de sus figuras están ahora cómodamente incrustados en la nómina estatal. Cumpliendo así el dicho de que militan por la izquierda pero cobran por la derecha.

El PRI, bueno, el PRI sigue en el limbo. Salvo uno que otro viso de oposición desde el Congreso y las denuncias de nepotismo, lo que más ha habido es crítica fácil y sobre todo de quienes siguen fieles a Eduardo Bours.

Critican gasto excesivo en medios, que Telemax no los cubre, la soberbia de funcionarios, el mal uso de carros oficiales, que el Gobernador no dialoga con la oposición... vaya, como si se vieran en el espejo de hace un año, sólo que ahora el reflejo es albiazul.

Total que el círculo se cierra en panistas haciendo de lo que eran férreos críticos y priístas criticando lo que hacían. Ya supérenlo ¿no?

En serio, enfadan, abruman, decepcionan más a la gente que lo que espera son acciones eficaces y no sus excusas y quejas huecas.

Y así, mañana Guillermo Padrés dará su primer informe de gobierno, en el que habrá más anuncios que hechos consumados y entendible en un primer año, para el segundo ya no.

Inmediatamente después los medios estarán saturados de loas de los panistas, críticas de los priístas, mientras que los perredistas, quizá más vivos, agusto viendo la pelea con su cheque verde en mano.

Así de aldeano el círculo de la política en Sonora.

miércoles, 6 de octubre de 2010

La planta tratadora

El Ayuntamiento de Hermosillo dio a conocer que "Cobra Edificaciones de México" ganó la licitación para la construcción de la planta tratadora de aguas residuales, que será de las más grandes del país, con inversión superior a los 800 millones de pesos.

Por la columna de Francisco Javier Ruiz Quirrín me enteró que uno de los accionistas de Cobra es Francisco "El Sahui" Salazar, cercano al alcalde Javier Gándara Magaña, pero mucho más aún del presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones.

Lo que me hizo recordar lo sucedido el pasado 6 de abril, cuando Javier Gándara confirmó a los reporteros que Juan Luis Calderón Hinojosa, hermano del presidente Felipe y director del organismo operador de agua en Morelia, Michoacán, estaba interesado en construir la tratadora. 

Ante lo cuestionable que esto resultaba, me di entonces a la tarea de buscar a Calderón Hinojosa para conocer su versión. 

Ese mismo día logré entrevistarlo vía telefónica para Ehui.com, medio en el que era Jefa de Información, y por supuesto negó toda intención de participar en al licitación en lo particular o vía alguno de sus socios.

Entonces, se tomó como una indiscreción, una novatada, el que Gándara hubiera ventilado el interés de Calderón, y los encargados de comunicación del Gobierno del Estado operaron para criticarlo y deslindar al gobernador Guillermo Padrés, temiendo el enojo de Los Pinos.

Ahora, al saber que "El Sahui" Salazar será el encargado de construir la planta, sospecho que ése movimiento de Javier Gándara fue fríamente calculado para sacar de la jugada Juan Luis, pues haciendo público su interés obligadamente le quitaba toda posibilidad. 

De esta manera, pues, Beltrones supera nuevamente a Calderón y Gándara quedó bien con quien más le interesa.

Porque hay un ingrediente importante y es que Beltrones desde la Cámara ha sido importante gestor de recursos para las obras que Gándara busca ejecutar en Hermosillo. Un ejemplo, los recursos federales para la modernización del Camino del Seri ¿qué quién cree que construye? ¡Éxacto, el "Sahui" vía Canoras!

Al final todos comen en la misma mesa
Anotación aparte: Salazar Serrano, sin duda el constructor consentido del trienio, es además suegro de Epifanio Salido Pavlovich, coordinador de los regidores del PRI en el gobierno  del panista Javier Gándara, 

Es decir, los políticos en lo público podrán disfrazarse con los colores de cualquier partido y ser opositores, pero al final todos se sientan en la misma mesa, sobre todo en los estados, y si no basta ver las páginas de sociales de los diarios.

martes, 5 de octubre de 2010

16 meses sin justicia






Se dice que justicia que tarda no es justicia y en el caso de la guardería ABC se ha tardado 16 meses, los mismos que hoy se cumplen de ese nefasto día en el que un incendio arrebató la vida a 49 niños y dejó decenas de lesionados.

¿Y qué ha pasado, qué ha pasado sobre todo para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir? En los hechos, muy poco, casi nada.

En estos meses los padres de esos niños han hecho hasta lo que no para evitar que el caso no se olvide, que la desmemoria no borre de la conciencia social a sus hijos.

El gobierno federal se tardó un año para decretar apoyos a los niños lesionados, que garanticen sobre todo su atención médica vitalicia.

Los gobiernos estatales, éste y el anterior, se quedaron chiquitos ante el problema.

En el Legislativo, el caso ha servido más para que el lucimiento de algunos legisladores y como ataque a los altos funcionarios involucrados.

Las autoridades judiciales se mueven con una lentitud que hasta ofende a los deudos. Es hora que no hay sentencias. 

Que las demandas siguen su cauce legal, argumenta la PGR. Sí, en lo técnico es la respuesta correcta, pero no nos hagamos, sabemos bien que en este país cuando hay voluntad las cosas ocurren y parece que aquí la voluntad de la autoridad es que el caso se pierda en los laberintos legales hasta que se diluya en el olvido.

¿Y cómo sociedad qué? ¿Nos hemos preocupado y ocupado en revisar dónde estamos, si las instalaciones educativas o laborales a las que acudimos cumplen con las reglas mínimas de seguridad? ¿Y las autoridades han hecho algo más que desplegar operativos escandalosos cuando la alarma de una guardería suena?

La realidad nos dice que muy poco, en muy poco nos hemos realmente ocupado.

Hoy son 16 meses del incendio de la guardería ABC y no, no hay asomo de justicia... y, vaya, en casos de este tipo la justicia que las leyes permiten suele quedarse corta y no convence a todos.

Claro está que lo ocurrido el 5 de junio de 2009 no fue un simple accidente, sino la consecuencia de la suma de una cadena de influyentismo, de corrupción, de negligencia y de indiferencia, que provocó que un incendio en una bodega contigua, provocado o no, se convirtiera en la peor tragedia infantil del país.

Y lo menos que le debemos a esos niños es no olvidarlos y hacer que su muerte no haya sido en vano, que las autoridades cumplan sus obligaciones y como sociedad exigirles que lo hagan.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La impunidad y el ejemplo de Ascención





Las comparaciones son odiosas, sí, porque exhiben los éxitos de unos y las fallas de otros.

Y para muestra un botón: En Estados Unidos se detiene al alcalde de Nogales, Arizona, Octavio García, por delitos de fraude y lavado de dinero, entre otros.

En México, Julio César Godoy, un prófugo de la justicia (pues su orden de aprehensión sigue vigente), sospechoso de narcotráfico, es jurado como diputado con el aplauso de sus pares perredistas, petistas y demás, obteniendo así el fuero que le permite burlar la ley justo en la casa donde éstas se crean.

Porque no nos hagamos, fuero es igual a impunidad. Esa impunidad que galopa por este país, que hace posible que cosas cada vez más graves sigan ocurriendo, simplemente porque se puede, porque no hay castigo.

Hace unos días mataron al Michoacán al onceavo presidente municipal en lo que va del año en México, otro más fue atacado en Chihuahua... y pum, de inmediato salen todos los actores políticos y de seguridad a condenar los hechos, pero casi nunca se condena a los responsables.

Entonces, a esa impunidad se le suma la indiferencia.



Los mexicanos están acostumbrados a esperar lo peor de sus autoridades, ante un hecho grave viene la indignación del momento, pero luego se cae en el lugar común de que “en México todo puede pasar”.

En esa apuesta los gobernantes siguen en lo suyo sin aceptar que la realidad rebasa sus erróneas estrategias.

Y entonces, pasa lo que en Ascención, Chihuahua, donde sus habitantes dejaron de ser indiferentes, hartos de la impunidad decidieron hacerse justicia por su propia mano, linchando a una banda de secuestradores que azotaban su comunidad.

Más que como un hecho aislado, el de Ascención debe verse como un ejemplo, como una advertencia de lo que pasa cuando los gobiernos fallan, cuando las autoridades no hacen su trabajo.

Y cuidado, mucho cuidado, si el ejemplo de Ascensión, Chiuahua, empieza a cundir o, peor aún, que el mismo crimen organizado lo propague para ir en contra de las instituciones.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¡VIVA MÉXICO!



La gran pregunta ¿Hay algo qué celebrar en el Bicentenario? Claro que sí, nuestra historia, nuestro país, a nosotros

Hay que honrar a los hombres y mujeres que tuvieron la valentía de enfrentarse a un régimen para iniciar el movimiento que hoy nos hace país.

Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, Guadalupe Victoria, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez y miles de mexicanas y mexicanos que nos dieron Patria.

Ahora envestidos de héroes, pero no eran sino hombres y mujeres como nosotros, pero con un extraordinario valor, arrojo y amor por su país que los llevó a luchar contra España y lograr una nación independiente.

Hoy México duele, hay muchas heridas abiertas, una gran decepción, pero si los gobernantes le han quedado chiquito al país no lo hagamos nosotros

Hay que romper inercias, elevar la mira y, desde lo particular, no darse por vencidos.

Y por eso para mi sí ¡VIVA MÉXICO! y ¡VIVA SONORA!


Música para México

Siempre que escucho "Sonora Querida" se me eriza la piel... ¡Y cómo no!



La menor interpretación de "México lindo y querido"

lunes, 13 de septiembre de 2010

A un año de la era Padrés



Hoy se cumplió un año de iniciado el nuevo gobierno en el estado, que no nuevo Sonora. El arribo de un gobernador no priísta sí es histórico para la política estatal, pero nada más.

Desde el inicio Guillermo Padrés Elías ha buscado marcar diferencia con Eduardo Bours Castelo, sobre todo en cuestiones de carácter, pero muchos de sus colaboradores se empeñan en lo contrario.

Padres, como Bours, integró su gabinete inicial atendiendo más a compromisos de campaña que a experiencia y capacidad, lo cual se ha notado y lo ha notado él mismo, al punto de ya advertir el cese de funcionarios soberbios


Desde la sociedad se le exige que incluya, sobre todo, a los funcionarios ineptos, a los corruptos y a los que no han entendido que el servicio público es una gran responsabilidad mas que un privilegio y abusan de su posición.


Pero vaya, durante este año Guillermo Padrés la ha tenido relativamente fácil. Con un PRD prácticamente extinto, un PRI desarticulado, una clase empresarial dormida y organizaciones civiles desprolijas, ha transitado prácticamente sin oposición y ha sido su voz la que más se ha escuchado.

Con las excepciones de la oposición en Cajeme al acueducto El Novillo y los deudos de la guardería ABC, con quienes Padrés tiene una gran deuda a la que él mismo se comprometió y no ha cumplido.

Pero bien, el prácticamente no tener oposición le ha permitido pasar este año con más anuncios que acciones y donde no se aprecia un claro objetivo de gobierno, al punto de que ni siquiera se presentó a la sociedad en Plan Estatal de Desarrollo.

Hubo desde el inicio de su administración la revelación de irregularidades en el manejo presupuestal y sospechas de desfalcos en el sexenio anterior, que ahora retoman los diputados del PAN, ha habido casos documentados de nepotismo y abuso de los encargos públicos... pero no han pasado de coscorrones mediáticos.

Ha habido grandes anuncios, el principal el del plan Sonora SI, que no hay duda de concretarse y resolver el desabasto de agua en Hermosillo, en el estado, verdaderamente hará trascender al gobernador Padrés, siendo para empezar el único en años en prestar atención al desbasto de agua... pero falta pues que se concrete.

Hay también grandes oportunidades en cuanto a programas sociales e innovación tecnológica, donde hay programas que aún deben madurar.

La acción más contundente de gobierno ha sido la entrega de uniformes escolares gratuitos, que si pasa la prueba será también un gran acierto, sobre todo por el beneficio económico que implica para las familias.

En lo general, ha disfrutado durante este año del llamado “bono democrático”, ese que viene con la victoria electoral, pero que ya dio lo que tenía qué dar. Ya se acabaron las excusas, ya no funciona el “estamos aprendiendo”, ya no basta con anuncios hay que empezar a concretarlos... que se note la inversión, que se note obra pública, que se note esa cacareada buena relación con el gobierno Federal.

Ha habido, pues, muchos anuncios, es clara la intención del gobernador Padrés de dejar huella favorable, hasta ahorita ha faltado contundencia pero quedan 5 años para demostrar que la alternancia valió la pena en Sonora.

Y ojo, a todos los funcionarios, incluido el gobernador, no se cieguen con los buenos números de aceptación ciudadana que les presentan las encuestadoras que contratan, recuerden que durante todo su sexenio, Eduardo Bours presumió de una alta calificación... que si tan cierta o tan contundente hubiera sido para influir en el voto, simplemente hoy Guillermo Padrés no gobernara Sonora.